viernes, 11 de octubre de 2013

APBA INFORMA A TRAVES DEL DEPARTAMENTO DE PRACTICA PERICIAL PSICOLOGICA



INFORMACION PARA INSCRIPCION
PERITOS PSICOLOGOS


CAPITAL FEDERAL: La inscripción se realiza del 1 al 31 de octubre de cada año.

Requisitos para la inscripción:

  • Comprar una estampilla (valor $ 50), correspondiente al arancel dispuesto por la Acordada 29/95 de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. La estampilla podrá adquirirse en el Banco Ciudad de Buenos Aires, dentro de su horario de atención al público (10 a 15 horas.).
  • Estar habilitado para el ejercicio de la profesión en la jurisdicción de la Ciudad de Buenos Aires (no registrar sanción inhabilitante aplicada por el Tribunal de Ética Profesional).
  • Constituir domicilio dentro del radio de la Ciudad de Buenos Aires.
  • Para inscribirse en la Cámara Civil es requisito indispensable: Acreditar una antigüedad en la matrícula no menor de cinco (5) años a la fecha de solicitar su inscripción.
  • Una vez adquirida la estampilla en el Banco Ciudad, ésta se presenta en uno de los fueros en los que el perito haya decidido inscribirse, entregándole la cámara al perito un comprobante de pago de la estampilla, el cual, deberá ser presentado con fotocopia en los demás fueros en los que el perito se inscriba.
  • El trámite es personal.
  • Si se trata de la primera inscripción, en cada cámara se debe exhibir junto a la estampilla adquirida en el Banco Ciudad o bien junto al comprobante de pago, la siguiente documentación: Título original y fotocopia, matrícula profesional y fotocopia, DNI y fotocopia. Constancia de inscripción en AFIP
  • En los casos de reinscripciones, es suficiente con presentar la Estampilla de pago, DNI y fotocopia del título.


Requisitos de la Cámara Criminal y Correccional de la Capital Federal:
a) Certificado de Antecedentes emitido por la Dirección Nacional de Reincidencia y Estadística Criminal (Tucumán 1353, de 7:30 a 16:00 horas.), para todos aquellos que no lo hayan presentado con anterioridad y el cual no deberá tener una antigüedad mayor a 30 días, o
b) Declaración jurada donde manifieste haberlo entregado en otra oportunidad y presentación, debidamente completo, del “Formulario Acuerdo de Superintendencia del 12 de mayo de 1999”, provisto por el Fuero y que se pueden retirar en esta Institución de 9:00 a 18:30 horas.
c) El Certificado de Antecedentes pierde validez a los tres años de expedido.

Direcciones de las cámaras en las cuales el perito debe inscribirse durante el mes de octubre (lunes a viernes de 7.30 a 13.30 horas):

Civil: Lavalle 1220 Piso 2°- Capital Federal
Laboral: Lavalle 1554 Segundo cuerpo Piso 2°-Capital Federal
Seguridad Social: Lavalle 1268 Subsuelo- Capital Federal
Civil y Comercial Federal: Talcahuano 550 PB Oficina 2027- Capital
Federal
Contencioso Administrativo: Talcahuano 550 PB Oficina 2106- Capital Federal
Comercial: Diagonal Norte 1211 Piso

martes, 8 de octubre de 2013

APBA INFORMA A TRAVES DEL FORO DE TRABAJO Y SALUD MENTAL

El Foro de Trabajo y Salud Mental de APBA reinicia su actividad presentando el libro TRABAJO Y SALUD MENTAL. El trabajo, las instituciones y la subjetividad. Conceptos, perspectivas e intervenciones.
Este texto recoge los aportes muchos con un recorrido importante en el tema de la salud de los trabajadores. Expresan algunos de los esfuerzos teóricos y concretos en el logro del derecho la salud en el trabajo tantas veces vulnerado y es el resultado de los encuentros mensuales del Foro llevados a cabo a lo largo del año 2009, en APBA.
La Editorial UniRío dependiente de la Universidad Nacional de Río Cuarto consideró adecuada su edición, decisión que nos enorgullece y simultáneamente mucho agradecemos.
La presentación será a cargo de Carlos Vaca,ingeniero especializado en Salud y Seguridad, Director de Producción y seguridad de Fabricaciones Militares y Mario Molina presidente de ABPA y de la Federación de Psicólogos de la República Argentina.
Le invitamos el 19 de noviembre del corriente año a las 19 hs en la sede de APBA, Azcuénaga 767 5° P CABA


APBA INFORMA A TRAVES DEL DEPARTAMENTO DE PREVENCION DE LA VIOLENCIA DE GENERO Y EL ABUSO SEXUAL INFANTIL



El proyecto presentado por la Asociacion de Psicologos de Buenos Aires en el Parlamento de mujeres, fue tomado por la Diputada Maria Elena Naddeo y puesto a  discusion en la reunion de la comision de salud del dia 7 de octubre, con la presencia de los asesores de todos los bloques y se le ha dado curso para que sea debatido en la Legislatura
Defendio el proyecto la Lic. Graciela Mabel Gonzalez , Directora del Departamento de Prevencion de la Violencia de Genero y el Abuso Sexual Infantil de APBA



PROYECTO DE DECLARACIÓN


La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de los organismos pertinentes, promueva la difusión y aplicación del Protocolo de Abuso Sexual Infanto-Juvenil del Ministerio de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Res.904/2008), en todas las áreas u organismos vinculados con la atención de la infancia, y habilite las medidas administrativas para su aplicación tanto en el ámbito público como en el privado, desalentando la utilización de técnicas no reconocidas para el diagnóstico del abuso sexual infanto-juvenil.





FUNDAMENTOS



Sra. Presidenta:



            Por medio de la Resolución del Ministerio de Salud de la Ciudad N° 904/2008 se implementa un Protocolo de Abuso Sexual Infanto- Juvenil obligatorio para los hospitales de la Ciudad.


Si bien compartimos el marco teórico y legal de dicho instrumento, resulta insuficiente a la luz del avance teórico sobre el tema, su  abordaje y procedimientos.


Sostenemos que no es posible diagnosticar, entrevistar y/o asistir a niños, niñas y adolescentes que hayan sufrido abuso sexual, sin que exista la aplicación de una perspectiva de género y un  rechazo total al inexistente síndrome de alienación parental, que algunos profesionales insisten en considerar, a pesar de no ser admitido ni por el DSM-IV (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales) ni por el reciente DSM-V, provocando de esta manera la doble victimización de niñas, niños y adolescentes.


Por otra parte, proponemos extender  la aplicación  de dicho Protocolo a todo ámbito de la Ciudad donde se atiendan niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual.


Tanto a nivel nacional como de la Ciudad Autónoma de Buenos se han sancionado leyes que garantizan a niños, niñas y adolescentes todas las oportunidades para su pleno desarrollo físico, psíquico, moral, espiritual y social, en condiciones de libertad, igualdad y dignidad.


En tal sentido se ha dictado la Ley N° 114 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que regula la Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, y exige la efectivización, defensa y resguardo de los derechos de niños, niñas y adolescentes.


Por su parte, a nivel nacional la Ley Nº 26.061 prevé la protección integral de los derechos de niños, niñas y adolescentes y resguarda el interés superior de los mismos.


Ley N° 448 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sobre Salud Mental indica también en su Artículo 3º [Derechos] que es un derecho de todas las personas … la atención basada en fundamentos científicos ajustados a principios éticos y sociales;


Por eso sostenemos que deben ser profesionales idóneos quienes realicen diagnósticos, evalúen daños y perjuicios, dimensionen consecuencias e impactos, brinden apoyo, orientación, contención, seguimiento y acompañamiento para que niñas, niños y adolescentes mantengan o recuperen el disfrute y goce de sus derechos; o bien interpongan acción judicial contra todo acto que vulnere o restrinja los derechos de niños, niñas y adolescentes y proponiendo de ser necesario, las reformas legales necesarias para garantizar los derechos de niños, niñas y adolescentes.


En este sentido, uno de los flagelos que sufren los niños, niñas y adolescentes es ser víctimas de situaciones de violencia, maltrato y abuso. Asimismo, también se advierte con preocupación la violencia institucional que sufren cuando desde la justicia se intenta oírlos apelando a profesionales que no están capacitados en esta temática, a pesar de las exigencias de la normativa al respecto.


El  abuso sexual infantil es el  mayor grado de violencia que puede padecer un niño, niña o adolescente, provoca un trauma psicológico duradero, y afecta el completo  bienestar bio-psicofísico de las personas.


Un niño puede padecer violencia física, psicológica, ser testigo de violencia, sufrir explotación  laboral,  abuso sexual, trata  de personas, ser captado por redes virtuales de pedófilos, etc. Los/las profesionales deben ser capacitados para que los niños, niñas y adolescentes reciban la mejor atención posible ya que a veces “trabajamos corriendo contra el tiempo, permaneciendo en él y deslizándonos a través del tiempo”[1].



Por todo lo expuesto Sra. Presidenta, solicitamos la aprobación del presente Proyecto de Declaración.






[1] Susana Galarza

APBA INFORMA A TRAVES DEL DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA LATINOAMERICANA

DÍA DE LA PSICOLOGÍA LATINOAMERICANA
 
El que hace ciencia sin con-ciencia de su situacionalidad y de su situación compromete su ciencia in-conscientemente a la precariedad de la situacionalidad y a los intereses de la
situación... (Martín-Baró, 1998:41).


El 8 de octubre de 2006 fue declarado por la ASAMBLEA de la ULAPSI como el Día de la Psicología Latinoamericana. Evoca la responsabilidad científica y profesional como psicólogas y psicólogos latinoamericanos de renovar nuestro compromiso “con-ciencia” hacia nuestros pueblos. Esta acción implica una psicología: consciente del relato histórico hegemónico heredado que ha operado como “lentes de los demás” (Martín-Baró, 1998:42) en la mirada sobre nuestros pueblos, en la construcción de su memoria y capacidades humanizadoras, en la determinación de
una identidad latinoamericana indolente reflexiva sobre las concepciones epistemológicas, metodológicas, ética y política
que han determinado y orientado su quehacer comprometida con una ética de liberación identificadora de las estructuras
ideológicas que regulan con efectos totalizadores la concepción de lo humano y la fuerza expresiva de un pueblo
promotora de una alteridad narradora de la propia historia que se revela en el cara-a-cara, en una relación inclusiva basada en la igualdad, el respeto por las diferencias individuales y singulares
forjadora de un legado identitario para las nuevas generaciones de psicólogas y psicólogos latinoamericanos.


Asumir una Psicología Latinoamericana es involucrarse en una praxis transformadora de la realidad y que al mismo tiempo nos transforme; es comprometerse con una ética de vida que contribuya a producirla y reproducirla en su corporeidad, en lo simbólico y
pulsional, en su especificidad y diversidad, en comunidad (Dobles, 2005). Los profesionales de la psicología de la Argentina asumimos la responsabilidad de hacer que el decir se encarne en actos.
 

Lic. Blanca Alvarez 
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA LATINOAMERICANA - APBA

APBA Informa e invita: