miércoles, 24 de julio de 2013

APBA INFORMA: Cursos, Seminarios y Talleres organizados por la Secretaria Cientifica de la Asociacion de Psicologos de Buenos Aires




APBA - SECRETARIA CIENTIFICA
CURSOS 2013


1)   Seminario: Aportes de la psicología comunitaria a la construcción de procesos participativos. Docente: Lic. Sebastián O. Bertucelli.

2)   Taller “De las decisiones. Docentes. Lic. Dolores Filgeiura y Lic. Marisa Miño

3)   Curso: Adicciones en la adolescencia. Docente: Prof. Dr. José Barrionuevo

4)   Curso “Grupo Operativo e intervenciones en el espacio social. Técnicas de los grupos operatorios en las relaciones cotidianas. Pichon Riviere. Docente. Lic. Marisa Santa María

5)   Curso “El Psicólogo como Auditor de los Servicios de Salud” – Organizado por FePRA.

6)   Curso Terapia de estados del Yo (ego states therapy)” Docente: Lic. Irene Loyácono

7)   Curso “Las nuevas didácticas en el aula hoy y sus problemáticas. Aportes de la teoría de Françoise Dolto  al trabajo pedagógico”. Docente: Lic. Marta Racana

8)   Curso Intensivo de Rorchach.  Docente: Lic. Stella Maris Scalise

9)   Curso “El Psicodiagnóstico en Psicología Laboral”. Docente. Lic. Graciela Attiná

10)               Curso “El clima escolar en las escuelas secundarias y la función del adulto-preceptor”. Docente: Blanca Estela Álvarez






Actividad única

1. Seminario: Aportes de la Psicología Comunitaria a la construcción de procesos participativos

Docente: Lic. Sebastián O. Bertucelli .
Duración: un encuentro: jueves 12 de septiembre 16 a 20 hs., viernes 13 de septiembre 10 a a 19 hs., sábado 14 de septiembre de 9 a 16 hs.

Destinado a Graduados universitarios en Ciencias Sociales.

Fundamentación

Ante las graves problemáticas sociales latinoamericanas con características de acumulación epidemiológica debido, entre otros factores, a las condiciones estructurales socioeconómicas que oprimen y excluyen cada vez más a nuestros pueblos; ante la necesidad de plantear desde las Ciencias Sociales una propuesta globalizadora alternativa al modelo dominante, a partir de pequeñas utopías, de construcciones locales; y la insuficiencia de los enfoques vigentes en dichas Ciencias, para abordar y cambiar problemáticas sociales latinoamericanas con base en micropoblaciones.

Y debido a que estas problemáticas sociales emergentes por su complejidad, integralidad, opacidad, movilidad y creatividad, tienden a ser cada vez más alternas a las estrategias de las instituciones designadas para ejecutar las Políticas Sociales; que dichas Políticas, al no evaluar el impacto que producen en las poblaciones de responsabilidad, no toman conciencia del posicionamiento desde el cuál ven y operan; que el Profesional de las Ciencias Sociales necesita replantear su rol en esta cadena de prácticas ritualizadas que tienen como preocupación fundamental y última, integrar al hombre latinoamericano, visto desde sus vulnerabilidades a instituciones ineficaces e ineficientes; y que las Profesiones implicadas, así institucionalizadas, colapsadas, atrapadas en espacios discursivo-deliberativos, se encuentra en brecha creciente, cada vez menos a mano, cada vez menos accesible, a los movimientos de búsqueda de la salud que se generan permanentemente en las poblaciones de las Américas.

Ante esta situación, creemos necesario que el profesional de las Ciencias Sociales participe de las transformaciones en curso desde un proceso de capacitación en acción que le permita construir un posicionamiento estratégico para participar en el diseño y gestión de políticas sociales, con base en micropoblaciones y extensión progresiva a macropoblaciones de responsabilidad. Desde aquí, desde micropolíticas, ir logrando articulaciones con los movimientos de búsqueda de salud que se generan permanentemente y así, impactar en las graves problemáticas emergentes ya mencionadas.


Además, con la misma perspectiva y ubicado en otros niveles de intervención, capacitarse para operar desde “abordajes psicoterapéuticos en red”, y así contener problemáticas que involucren a varios individuos, familias e instituciones.

En otras palabras, el Profesional al posicionarse en los intersticios, en los espacios de relación de las instituciones con sus áreas de responsabilidad, participa co-construyendo “dispositivos institucionales en red”, instituciones bisagra, que intentan religar, achicar la brecha existente entre las prácticas institucionalizadas y los movimientos sociales alternos.

Responder y replantear más adecuadamente éstas y otras cuestiones sobre las que no nos extendemos aquí, y que a nuestro juicio son de verdadera supervivencia profesional, motivan nuestra propuesta de organizar este curso de postgrado.

Objetivos

El propósito central de este curso es construir participativamente un ámbito de reflexión y debate, tanto a nivel teórico-estratégico como táctico-operativo, acerca de los aportes de la Psicología Comunitaria a la construcción de procesos participativos y al diseño de políticas sociales en el contexto Indolatinoamericano, que posibilite:

a) El logro de un nivel básico común de conceptualización que permita reconocer el surgimiento de los nuevos movimientos populares en nuestra sociedad como consecuencia estructural de una nueva etapa dependiente y la posibilidad de la articulación de los Profesionales de las Ciencias Sociales -en general- y los Psicólogos Comunitarios -en particular- a dicho proceso.

b) El desarrollo de actitudes positivas del profesional o graduado como tal y en tanto integrante de esta sociedad hacia una praxis inédita en Ciencias Sociales y en Salud Pública.

c) El manejo de algunas estrategias, tácticas e instrumentos adecuados, en tanto locales y regionales, para participar de dichas acciones transformadoras nutriendo democracias genuinas.

d) El reencuadre de la experiencia profesional del participante a partir de la confrontación con esta perspectiva.


Contenidos mínimos del seminario

La Psicología Comunitaria en el Contexto Histórico Social Latinoamericano.
Psicología Comunitaria: Contexto Teórico- Metodológico: la planificación estratégica y las unidades operativas en Psicología Comunitaria.
Campos de Cooperación de la Psicología Comunitaria: Aportes de la Psicología Comunitaria a la Salud Pública – Diseño de Políticas Sociales con base en la Atención Primaria de la Salud-. Al diseño organizaciones en red pre y post catástrofes, al control comunitario de las enfermedades transmisibles y crónicas. A la Promoción de la Salud en Adicciones y Violencia Social.
Aportes al diseño de organizaciones que atienden la niñez en riesgo social.
Aportes a la Extensión rural desde el enfoque de redes.
Aportes de la Psicología Comunitaria a la relación Escuela - Entorno.
Aportes de la Psicología Comunitaria y el enfoque de Redes en el modo de gestionar Consultorías Internacionales y Nacionales.
Cooperación de la Psicología Comunitaria en la organización y el rediseño comunitario de los Organismos no Gubernamentales (ONGs).
Aportes de la Psicología Comunitaria a la compleja tarea de Reintegro de personas institucionalizadas a la cultura de la vida cotidiana.
Delimitación y articulaciones del Campo de la Psicología Comunitaria con otras disciplinas confluyentes.

2. Taller De las decisiones

Docentes. Lic. Dolores Filgeiura y Lic. Marisa Miño
Destinado a: jóvenes y adultos
Duración: un encuentro, sábado 31 de agosto, de 10 a 12 hs.

Actividad grupal donde se unen los abordajes psicológicos y artísticos. Desde lo psicológico analizamos la importancia y las dificultades que el proceso de decidir, nos presenta.
El uso de técnicas artísticas facilita las expresiones creativas y las posibilidades de cambio.


Actividades mensuales

3. CURSO: ADICCIONES EN LA ADOLESCENCIA

Docente: Prof. Dr. José BARRIONUEVO ¨

Duración 4 encuentros mensuales
Día: viernes 16 a 20 hs. y sábado 9 a 16 hs. – Último viernes y sábado de cada mes
Comienza el 30/8

Objetivos:

Recuperar conceptos de adolescencia desde una perspectiva psicoanalítica
Ahondar en teoría y clínica psicoanalíticas sobre adicciones.
Estudiar las peculiaridades del consumo de drogas y bebidas alcohólicas, y de las adicciones en la adolescencia.
Conocer diferentes modalidades de abordaje asistencial.

Programa:
Módulo 1.- Adolescentes del psicoanálisis:
Recuperación de conceptos sobre adolescencia desde la perspectiva del psicoanálisis: encrucijada fundamental, reposicionamiento en relación a la estructura opositiva falo - castración. Vacilación fantasmática ante la irrupción de lo real. Desidentificaciones y nuevas identificaciones. Duelo, angustia y rivalidad edípica. Perturbaciones en el trabajo de reposicionamiento subjetivo. Identidad y relación con la autoridad.

Módulo 2.- Adicciones en la actualidad:
Las drogas en la historia de la civilización. Búsqueda de placer e intento por evitar el dolor. Religión, medicina y brujería. Los adolescentes y las drogas y las bebidas alcohólicas en diversos momentos de la historia. Las drogas en la actual modernidad.

Módulo 3.- Consumo y drogadicción o alcoholismo:
Consumo de drogas y de bebidas alcohólicas en la adolescencia. Drogadicción y alcoholismo desde la perspectiva del psicoanálisis. Acting out, pasaje al acto y patologías del acto. Referencias sobre adicciones en las obras de Freud, Lacan, Winnicott y otros autores psicoanalíticos.

Móludo 4.- Prevención de las adicciones:
Función de la familia y de instituciones varias en cuanto a la prevención de las adicciones. Criterios de consulta, interconsulta y/o derivación.
Clínica psicoanalítica con adicciones en la adolescencia:
Consulta y demanda. Posición del sujeto y elección de la droga en la drogadicción y en el alcoholismo. Consumo y adicción. Síntoma y patologías del acto. El valor de las entrevistas con padres y/o figuras significativas. El que-hacer del analista en la clínica con adicciones en adolescentes.


4. Curso Grupo Operativo e Intervenciones en el espacio social.
Técnicas de los Grupos Operatorios en las relaciones cotidianas. Pichon Riviere

Docente. Lic. Marisa Santa María

Duración 4 encuentros mensuales
Día: viernes 16 a 20 hs. y sábado 9 a 16 hs. – Segundo viernes y sábado de cada mes
Comienza el 13/8


FUNDAMENTACIÓN:
La Psicología Social, fundada por Pichon Riviere en la Argentina, es una disciplina que investiga los procesos de interacción, es decir la experiencia de los sujetos en los grupos, las instituciones, en la organización social, aportando conocimientos sobre las personas y sus conductas, las formas de comunicación, los vínculos familiares. En síntesis, todo lo que hace a las relaciones cotidianas.
El Grupo Operativo inaugura una línea de trabajo y reflexión en torno a la posibilidad de utilizar la grupalidad como instrumento para el cambio.
La técnica  de los Grupos Operatorios integra los aspectos intelectuales y vivenciales en el proceso del grupo, posibilitando a posteriori, la identificación de los fenómenos grupales., siendo la finalidad de este Curso:
-          Introducción al estudio del Esquema Conceptual Referencial Operativo (E.C.R.O.)
-          Brindar herramientas concretas para poder intervenir en diversos campos de interacción grupal, institucional y/o comunitaria, promoviendo la comprensión de la realidad social y su incidencia en el sujeto
METODOLOGÍA:
Elaboración de un instrumento de trabajo que permita, la comprensión de los procesos de interacción que constituyen el campo de la Psicología Social.
Enrique Pichon-Riviere planteó un aprender a aprender o aprender a pensar y con esto hace referencia a una tarea en la que además de incorporar contenidos teóricos, se van visualizando y resolviendo dificultades que surgen en la situación de aprendizaje. Se investigan y modifican modelos de aprendizaje, desarrollando nuevas potencialidades. Esto implica: clases teóricas, lectura de bibliografía, trabajo grupal y diversas tareas de indagación en ámbitos grupales, institucionales y comunitarios.

DIRIGIDO A: A profesionales psicólogos interesados en el contexto social- comunitario y alumnos universitarios que trabajan o deseen trabajar en campos de interacción grupal, institucional y/o comunitaria, introduciéndose en la formación de la acción y la producción en ámbitos y organizaciones del mundo laboral, de la salud, de la educación, el tiempo libre y en todos aquellos espacios que proponen vinculación social

OBJETIVOS:
-          Aproximar al alumno a los conocimientos sobre el Esquema Conceptual Referencial Operativo (E.C.R.O.)
-          Aportar herramientas que promueven la comprensión de la realidad social y su incidencia en los sujetos
-          Estimular la capacidad para una intervención eficaz en el campo institucional humano, en ese proceso mutuamente determinante entre mundo interno y mundo externo, entre el sujeto y la complejidad de su contexto vincular, familiar, grupal, institucional y comunitario
-          Aportar herramientas para la aplicación de la Técnica de Grupo Operatorio en distintos contextos
CONTENIDOS:
-          Del Psicoanálisis a la Psicología Social
-          Teoría de la constitución del sujeto social y del vínculo
-          Concepto de E.C.R.O.: Tarea-Mutua Representación Interna-Roles-Contradicciones universales-Vectores-Superación y aprendizaje a través de lo grupal
-          Historia de la Técnica de los grupos operatorios
-          Técnica de Grupo Operatorio/ Teoría y técnica de la intervención psicosocial
-          Praxis grupal
-          Teoría y técnica de la observación de grupos
-          Teoría y técnica de la coordinación de grupos
-          Intervenciones en el ámbito social-comunitario. Posibles aplicaciones de la Técnica de Grupo Operativo
EVALUACIÓN FINAL:
La evaluación final se realizará con la siguiente modalidad:
a)       Trabajo monográfico sobre posibles aplicaciones de la Técnica de Grupo Operatorio en intervenciones sociales: grupos/instituciones/social-comunitario, realizado en pequeños grupos, con un mínimo de 3 integrantes
b)      Coloquio final

5. CURSO EL PSICÓLOGO COMO AUDITOR DE LOS SERVICIOS DE SALUD – ORGANIZADO POR FEPRA

Modalidad:  Clases teórico-prácticas
Frecuencia: 14 encuentros mensuales - Viernes de 16 a 20 hs. y Sábado de 09 a 16 hs. – Tercer viernes y sábados de cada mes
Comienza: 20/9
Total de horas 400 horas cátedra – Teóricas y prácticas
Presentismo obligatorio: 80 %
Evaluación parcial: a consideración de cada dictante, al finalizar cada módulo.
Evaluación final: Trabajo monográfico


Módulo 1.- SISTEMAS DE SALUD. Definición, características y actores de los sistemas de salud. Funciones de los sistemas de salud. Efectos de la globalización económica en los sistemas de salud: la relación Estado-Mercado. Modelos de sistemas de salud. Componentes de un sistema de salud: modelo de gestión, modelo de financiación, modelo de atención. Paradigmas en relación al modelo de atención de la salud. Tendencias en las reformas de los sistemas de salud. Tendencias en las reformas en salud mental y su vinculación con el modelo de atención. El modelo argentino de salud. Organización y Reforma Sectorial. Fortalezas y debilidades del sistema de salud argentino. Descripción del sistema de salud en las provincias argentinas: Taller de aplicación.

POLITICAS DE SALUD: Políticas públicas de salud. Rol del Estado. La formación de recursos humanos como área estratégica de la política sectorial: el caso de la formación de graduados en psicología. Principales programas asistenciales en el campo de la salud pública. Políticas de Salud Mental. Acreditación y categorización de establecimientos. Normativas nacional y provincial.

Módulo 2- INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGÍA: Principios básicos de Epidemiología. Historia de la Epidemiología en el Siglo XXI . Epidemiología descriptiva y epidemiología social. La polarización epidemiológica. La clínica y la Epidemiología comunitaria. Etapas del método estadístico. Nociones básicas de estadística para ser aplicada en la investigación epidemiológica. Tipos de Investigación. De la Epidemiología aplicada a la administración de servicios.  Aportes de la epidemiología a la metodología de investigación y su pertinencia para la evaluación. El auditor ante el diagnóstico de la situación en salud-salud mental. Las herramientas estadísticas y los instrumentos en Epidemiología Social en el análisis de la aparición de hechos epidemiológicos. Su frecuencia, la distribución y los condicionantes y determinantes sociales de los procesos de salud-enfermedad y muerte de la población. La intervención del auditor.

Módulo 3: LA AUDITORIA: Introducción a la disciplina Auditoría. Reseña histórica, definiciones, evolución en nuestro país. Concepto, definiciones, atributos, características. Calidad, eficacia, eficiencia, efectividad y equidad de la asistencia.
Aplicación de estos principios en el campo de la salud mental. Salud Mental y Auditoría. Modelo prestador en salud mental: nomencladores. Particularidades del Auditor. Qué es la calidad en Psicología. Puntos de vista de la calidad según el prestador, el financiador, el paciente, la familia. Modalidades de contratación y como puede variar la calidad. Administración de Estructura, sus características específicas en psicología. Clasificación, desarrollo, situación actual. Vías de abordaje en Auditoría. Abordaje por estructura. Abordaje por el proceso. Abordaje por los resultados. Trazadores. Demografia y epidemiologia al servicio de la salud mental. Auditoría en el Hospital público, en el sector privado, en las Obras Sociales, en la medicina Pre-paga. Auditoria Compartida. Modalidades de contratación y pago en salud mental. Auditoria contable, médica y en salud mental.

Módulo 4- CONTEXTOS DE LA AUDITORIA PSICOLOGICA 
En Colegio Profesional: Auditoria interna administrativa y técnica, historia, fundamentos, modalidades. Control de cumplimiento de Convenios. Registro y análisis de datos.  Informes mensuales, semestrales, anuales.  Participación en gestiones por nuevos convenios y modificación de los existentes; Auditoria compartida administrativa y técnica: historia, fundamentos, práctica.

En Obras Sociales: Modalidades y Planeamiento de  la Auditoria-Normas y Auditoria-Auditoria de  estructura, proceso y resultado. Evaluación  de la Calidad. Auditoria en servicios de Internación.  Registro de la atención. La historia clínica. Enfoque observacional y experimental desde la Epidemiología. Estudios ecológicos, transversales, control de casos. Niveles prestacionales. Modelos de atención al beneficiario. .

Módulo 5 – INSTRUMENTOS DE GESTION del AUDITOR:
La auditoria en el contexto de control: eficacia y marco referencial. La demanda encubierta, demanda insatisfecha y la demanda  creada. Evaluación de los servicios para pacientes ambulatorios y de internación. Aspectos presupuestarios. Normas de diagnóstico para la práctica clínica.  El informe y pedido de prestaciones. Evaluación de su aplicación por parte del Auditor. El hospital descentralizado. La Salud Mental y los distintos sub-sectores público, privado y de la seguridad social. Aspectos auditables en la prestación de salud. 

La desregulación de las Obras Sociales. Modalidades de arancelamiento: acto, capitación, monto fijo, etc. Articulación con otras prácticas en salud mental. Desarrollo metodológico para el cálculo de montos fijos (módulos). El contrato de riesgo en la atención de la salud y de la salud mental. Organización de la auditoria y control de la facturación. Los riesgos del prestador. Costos, gastos, rentabilidad. Principios generales de auditoría administrativo-contable aplicada a organizaciones de salud.

Módulo 6- AUDITORIA ESPECÍFICAS EN SERVICIOS DE DISCAPACIDAD, GERONTOLOGÍA, ADICCIONES, PSIQUIATRÍA: Situación Actual, marco legal aproximación. Evaluación de la discapacidad. Evaluación y Acreditación de prestadores. Confección de legajos y plan terapéutico. Calidad prestacional. Control y auditoria. Auditoria en terreno. Legajos. Equipo interdisciplinario. Farmacología.

Módulo 7- EVALUACIÓN DE LA EFICACIA, EFICIENCIA Y RENDIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SALUD. Estado y Salud. Políticas Públicas para el sector de la seguridad social en la provincia de Bs. As. Actores. Interacción. Grupos y factores de poder que inciden en la fijación de las políticas del sector. Gestión y administración de los financiadores de servicios de salud. La figura del gerenciamiento o “management” en la administración de las instituciones de la salud. Tipos. Marco regulatorio.- Campo de aplicación. Modelos de contratos de gerenciamiento en el campo de las prestaciones de salud.- Objeto. Finalidad. Razones para justificar la utilización de esta modalidad operativa. Resultados. Tercerización y Triangulación. Aplicación. La toma de decisiones. Indicadores para la evaluación de los servicios de salud y de salud mental. Indicadores cuantitativos y cualitativos de efectividad. La calidad de la atención en  salud mental. La calidad de la asistencia estructura, proceso, resultados.

Módulo 8- ASPECTOS LEGALES VINCULADOS A LA AUDITORIA. Secreto profesional. Mala praxis. Acciones de amparo. Historia clínica. La ética del auditor.
La legislación vigente

Módulo 9- LA PRÁCTICA DE LA AUDITORIA.
Prácticas en instituciones de la salud, de la zona o ciudad de residencia de cada alumno, con el propósito de ejercer una práctica del rol de auditor/a. El Colegio ofrecerá a través de convenios o acuerdos, el acceso a dichas instituciones.

Módulo 10- METODOLOGÍA Y DISEÑO DEL TRABAJO FINAL.
El trabajo de campo. Aplicación de un diseño de investigación en la elaboración del trabajo monográfico final. Criterios para la articulación del contenido del Curso.

Material bibliográfico:   se proveerá  con anticipación  los materiales bibliográficos, para su fotocopiado.
Observaciones: Los contenidos del Programa pueden tener modificaciones durante la implementación según el perfil de los participantes.



Actividades semanales
6. CURSO TERAPIA DE ESTADOS DEL YO (EGO STATES THERAPY)”
DOCENTE: Lic Irene Loyácono
Duración. 4 encuentros
FECHA DE COMIENZO: 5 de septiembre de 2013, jueves de 14,30 a 16 hs.
DESTINATARIOS: psicólogos egresados y estudiantes avanzados.

FUNDAMENTACIÓN: La terapia de Estados del Yo (Ego States Therapy), formulada por Watkins y Watkins a fines del siglo XX, constituye un interesante modelo de trabajo para la psicoterapia de distintas problemáticas. Plantea la psicopatología como un conflicto entre distintas partes o estados del yo, usa la externalización para moderar la emocionalidad e implementa diferentes recursos terapéuticos, lo que convierte a este modelo en una herramienta que enriquece la práctica clínica cualquiera sea el marco teórico del/la terapeuta. 
METODOLOGÍA DE TRABAJO: Exposición teórica. Apoyo de Power Point. Demostraciones clínicas. Discusión grupal. Ensayos de lectura y abordaje clínicos. Bibliografía.
OBJETIVOS: Conocer los lineamientos de la Terapia de Estados del Yo. Aprender a identificar Estados del Yo en la clínica. Aprender a abordar psicoterapéuticamente los Estados del Yo. Incorporar las medidas de seguridad con casos de disociación.
CONTENIDOS: La Terapia de Estados del Yo de Watkins y Watkins.  Breve ubicación histórica, genealogía. Elementos de Teoría de la Disociación. Aportes de las Neurociencias. Tipos de Estados del Yo. TID. Detección de Estados del Yo en la Clínica.  Abordaje de los Estados del Yo. Ejemplos clínicos.  Recursos terapéuticos.
EVALUACION: Coloquio oral


7. Curso LAS NUEVAS DIDÀCTICAS EN EL AULA HOY Y SUS PROBLEMÁTICAS. Aportes de la Teoría de Francoise Dolto  al trabajo pedagógico
DOCENTE: Lic. Marta Racana
Duración: 8 encuentros semanales
Comienza: Martes 20 de agosto 2013, 17 a 19 hs.
Destinatarios: Psicólogos, Psicopedagogos, Lic. En Ciencias de la Educación, Profesores y Maestros
FUNDAMENTACIÓN: La obra de Francoise Dolto tiene una amplio alcance de temas: dificultades en el área psicológica y también pedagógica de bebés  hasta la adolescencia. Los aportes en su  obra  al psicodiagnóstico, a la planificación escolar y didáctica. La interrelación de su teoría con la de María Montessori. Las dificultades en el Esquema Corporal, e Imagen del Cuerpo, los niños con dificultades transitorias en  el aprendizaje. La enfermedad orgánica y su influencia en el aprendizaje. El encuadre del tratamiento psicoterapéutico. Investigar y profundizar su obra en  relación a la psicología y la educación que brinda Dolto. La bibliografía del curso es principalmente   dedicada a  los textos  referentes al tema pedagógico, didáctico y de planificación escolar y la influencia en la vida del niño y su familia
METODOLOGÍA  DE TRABAJO : Tomar como eje los temas del Seminario y conversar  temas, leer definiciones, aportar dudas y experiencias, junto a la bibliografía aportada y realizar un trabajo práctico. A distancia  completar cuestionarios y realizar un trabajo pràctico
OBJETIVOS: Debatir y analizar los aportes de la obra de F.Dolto en lo referente al diferentes  temas: dificultades en el aprendizaje escolar, dificultades que presenta los docentes ante situaciones conflictivas, las nuevas didácticas que se implementan hoy en el aula. Los aportes de Dolto al trabajo pedagógico y psicoterapeúticos de los problemas de aprendizaje.
CONTENIDOS:
MÓDULO 1:
-      Reflexiones sobre los conceptos de educación, inteligencia, memoria, pensamiento
-       El Método Montessori, Piaget, y las nuevas didácticas educativas en el aula. Historia de la Educación.
-      Propuestas para guarderías y colegios de F. Dolto: La Escuela Abierta, La Casa Verde. La prevención en la escuela.
-      La diferencia entre Educar e Instruir
-      El Psicólogo en la escuela: De la familia a la Escuela. La misión emocional de la escuela
-      El maestro como mediador. Nuevas Didácticas en el aula, reflexiones. Proyectos Pedagógicos
MÓDULO 2:
-      Desarrollo de diferentes conceptos psicoanalíticos con los aportes de F.Dolto : las etapas estructurantes del niño: estadio oral, anal, el espejo, Edípico, la imagen inconsciente del Cuerpo y esquema corporal. La castración simbólica y mutilante, las distintas castraciones.
-      El concepto de Sublimación
-      La Palabra Humanizante

 MÓDULOS 3:
-      Dificultades en el aprendizaje: Regresión, agresividad, fallas en la atención, debilidad ideativa, aislamiento, inhibición, daños funcionales y / o funcionales del esquema corporal. Psicosis, Debilidad Ideativa. Detección Precoz de problemas de aprendizaje.
-      El lugar del Psicólogo, el maestro, el educador
-     Fracaso escolar: Causas Psicológicas, Causas Pedagógicas , Causas Sociales
-      Patologías de la escuela: planes de estudio, cantidad de  alumnos en el aula, relación docente- alumno – familia
-      La Triangulación edípica: Simbolización
-      Desarrollos evolutivos para comprender al niño: la adquisición de la abstracción y generalización. El Lenguaje relacional. La adquisición del cálculo. El desarrollo del juego. La evolución del dibujo y el modelado
-      La minoridad y sus problemáticas desde la obra de F. Dolto
-      La Adolescencia
-      
MÓDULO 4:
-     Patologías infantiles: Las patologías antes de los 3 años y después de los 3 años.
-     El tratamiento analítico antes y después de los 7 años.
-     Los conceptos de neurosis, trastornos cognitivos, debilidad ideativa, enuresis, encopresis. Fobias, neurosis obsesiva en los niños . Entrevistas familiares
-     Las técnicas del trabajo analítico en F. Dolto: el diálogo analítico, las entrevistas familiares. El dibujo, el modelado, el pago simbólico. Ejemplos.

EVALUACION: A partir de una experiencia educativo, analizarla desde la Teoría de Francoise Dolto en relación al tema elegido. Para docentes y profesores analizar un tema desde el aspecto solamente didáctico y pedagógico no clínico

8. CURSO INTENSIVO DE RORCHACH
 
Docente: Lic. Stella Maris Scalise[1]
Duracion: 12 encuentros semanales
Comienza: viernes 16 de agosto de 2013 – 13 a 14,30 hs.
Dirigido a estudiantes avanzados y a graduados de la carrera de Psicología

OBJETIVOS

Acceder a esta técnica compleja: administración, codificación, sentido de cada una de las láminas, articulando dinámicamente el discurso que emplea el sujeto, para establecer el diagnóstico de la estructuración psíquica, modalidad vincular, mecanismos defensivos y demás indicadores.

CONTENIDOS
§  Ubicación del Rorschach  en el Psicodiagnóstico. Administración de la técnica. Consigna. Interrogatorio o encuesta. Respuestas adicionales. Examen de límites.
§  Clasificación. Significado y valores esperables. Localización.
§  Estudio particularizado de cada determinante.
§  Respuesta, Populares, Originales. Contenidos. Frecuencia
§  Fenómenos especiales: su interpretación.
§  Cómputos. Significado de las láminas.
§  Interpretación cuantitativa y cualitativa. Tipo vivencial.
§  Síntesis diagnóstica

METODOLOGÍA: Explicativa y ejercitación práctica a través de material presentado por la docente.


9. CURSO EL PSICODIAGNÓSTICO EN PSICOLOGÍA LABORAL
Docente. Lic. Graciela Attiná[2]

Dirigido: a licenciados en Psicología y a estudiantes avanzados de la carrera.

Duración: 12 encuentros. Comienza viernes 16/8 – 15 a 16,30 hs.

Objetivos: lograr una formación en Psicodiagnóstico para arribar a un informe en el ámbito laboral.

Ejes temáticos:
Entrevista semidirigida. Administración y evaluación. Tipos de lenguaje según las distintas estructuras psíquicas con los aportes de F. Ulloa, D. Liberman y D. Maldavsky. Verbos, construcción de oraciones, forma de presentación.

Test de Wartegg, versión P. D’Alfonso y C. Biedma. de 16 campos reveladores del medio que se vale el sujeto para hallar una salida a sus situaciones y dar una respuesta a sus problemas. El grafismo muestra la elaboración inconsciente producto de tensiones y ansiedades del sujeto.

Elaboración y redacción  de informes. Se promoverá la realización de  distintos informes laborales según los cargos de los postulantes.


10. Curso El clima escolar en las escuelas secundarias y la función del adulto-preceptor

Docente: Blanca Estela Álvarez[3]
Dirigido a: Preceptores de instituciones escolares de nivel medio y abiertos a personal docentes, tutores, directivos y personal de instituciones de educación no formal que trabajen con población adolescente y joven.

Duración: 5 encuentros de 2 horas cada uno
Frecuencia: quincenal. Se contempla la posibilidad de organizar los encuentros en las instituciones escolares que así lo soliciten.

Comienza: lunes 19/8 , 17.30hs a 19.30hs.
Cupo de participantes: mínimo 4 (cuatro) máximo: 20 (veinte).

FUNDAMENTOS
A través de los años la preocupación por el clima escolar crece y se extiende a todas las condiciones y ámbitos sociales. Las modalidades de vínculos establecidos, el ejercicio de la función asumida como parte de un colectivo social, los estilos de interacciones que se establecen entre quienes comparten varias horas de una jornada laboral en un mismo espacio institucional, sumado a las preocupaciones cotidianas y expectativas individuales, caracterizan ese sentimiento de bienestar y/o malestar que aflora en una situación de convivencia colectiva. La escuela es una institución pública, educativa, un espacio intergeneracional y laboral en la cual se reunen una serie de expectativas -necesidades psicológicas, motivaciones de acuerdo con la posición que se ocupe en su estructura. Estas expectativas pueden ser aquellas determinadas por el espacio institucional -donde se pone en juego el reconocimiento, la pertenencia, el significado de las tareas- y aquellas consideradas de base, es decir, que hacen a la condición humana. La atención y cuidado de dichas expectativas hacen al clima escolar (Onetto, 2004).
Entendemos que la expresión de un determinado clima escolar resulta de la satisfacción de expectativas y de necesidades de un colectivo social. Las interacciones psicosociales se cultivan en distintos espacios de la vida cotidiana, espacios simbólicos o lugares que aportan rasgos de identidad a sus ocupantes, y espacios de circulación o no-lugares en las cuales el otro es extraño, no familiar. Lugares / no-lugares son oposiciones relativas de acuerdo con sus usos y funciones; no existen ni espacios únicos en los cuales el individuo se desempeña ni tampoco maneras únicas de relación (Augé, 2000).
El preceptor es uno de los actores institucionales que habita el espacio escolar con más horas de permanencia diaria. Encontramos que a su función descripta en las normativas vigentes se suman otras que demanda la dinámica institucional, las cuales ofrecen la posibilidad de que un aspecto simbólico de la función pueda llevarse a cabo: la función adulta subjetivante (Zelmanovich, 2011).
Reconocemos que, para atender los nuevos contextos y desafíos generados tanto por las condiciones socio-culturales y económicas actuales como por la obligatoriedad de la educación secundaria -que implica un crecimiento exponencial de la población habitando la institución-, es esencial que el Estado acompañe, y cuanto más en los escenarios escolares donde el clima se caracteriza por la presencia de conflicto y violencia.
Los cambios sociales que se produjeron en la Argentina durante los últimos 30 años, sostiene Noel (2009) modifican la estructura social, impactan en la subjetividad de los actores institucionales, e influyen en el desempeño de una función: en la modalidad del vínculo con los pares, las familias y en el sentido de su trabajo (Esteve, 2006).
El espacio se propone como un lugar de encuentro en el cual se puedan analizar las conceptos teóricos relacionados con la función adulta subjetivante en el marco de las problemáticas y desafíos de la propia dinámica institucional actual y el clima escolar. Esta red conceptual se construye desde un enfoque psicosocial psicoanalítica.

Objetivo general:
Promover un espacio para el análisis y la reflexión de la función adulta desempeñada por distintos actores institucionales que se relacionan con el clima escolar

Objetivos específicos:
_Identificar las necesidades institucionales en relación al clima escolar en las cuales la función del adulto es convocada
_Definir las acciones simbólicas del adulto que participan en la relación con la generación adolescente que influyen en el clima escolar
_Analizar la dinámica vincular generada en el espacio escolar y la contribución de la función adulta subjetivante
_valorar la función del adulto-preceptor en relación a una función adulta subjetivante

Contenidos:
Encuentro I:
La institución escolar como espacio habitado. El colectivo social: identidad y pertenencia.
La experiencia de lo intergeneracional. Clima y convivencia en las escuelas secundarias.




Encuentro II
La dinámica institucional: su entretejido. Representaciones vigentes del adulto y el adolescente. Del estigma y las fachadas. Su influencia en las modalidades de convivencia escolar. Acerca de los roles. El sentido del trabajo.

Encuentro III
Del rol a la función. Los vínculos en el clima escolar con situaciones de conflicto y violencia. La función adulta subjetivante: el amparo del cachorro humano.

Encuentro IV
La palabra y el acto en la función adulta subjetivante. El adulto-preceptor y los recursos psicosociales para el ejercicio de la función.

Modalidad de trabajo: Encuentros presenciales con clases teórico-práctica.

Evaluación: Entrega de monografía individual al finalizar el curso.
 



¨ El Prof. José Barrionuevo es Dr. en Psicología (UBA) y Especialista en la Problemática del Uso Indebido de Drogas. (Centro de Estudios Avanzados de la UBA). Profesor Regular a cargo de "Adolescencia" en Facultad de Psicología UBA y Profesor Titular de Psicopatología  de la Carrera de Psicología del Instituto Universitario Fundación Barceló. Coordinador del Equipo: “Adolescencia” del Servicio de Salud Mental Pediátrica del Hospital Italiano de Buenos Aires
[1] Psicóloga, psicoanalista - Integrante Equipo asistencial de APBA - Ex – Profesora Adjunta en la Cátedra Técnica de Expl. y Evaluación Psicológica II USAL - Perito Psicóloga en Juzgados de Capital Federal - Coordinadora Area de Orientación Vocacional en ASAPPIA


[2] - Licenciatura en Psicología , egresada de la UCA, (Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires”,  1972 con especialidad en Psicología Clínica y Laboral (Ocho materias) - -   Psicoanalista freudiana y especialista en Terapias Breves. - Especialización en Terapias para tratar psicotraumas en víctimas y familiares de catástrofes  naturales o por accidentes.- Directora del Departamento de Psicodiagnóstico y Orientación Vocacional  APBA (Asociación de Psicólogos de Buenos Aires )  1994- Actualidad - Coordinadora de  Talleres de Orientación Vocacional en la Rural organizados por las Exposiciones de  Educación,  organizadas por Clarín, años 2005 al 2009 -  (Desde APBA)
Psicodiagnósticos para otorgar APTOS para RENAR (Registro Nacional de Armas) para tenencia o portación (APBA) 1994 – Actualidad -  Orientación Vocacional, utilizando varios tests de personalidad profunda y de O.V. Julio César Labaké, Ed. Bonum, 1997



[3] Licenciada en Psicología y Profesora de Enseñanza Media y Superior en Psicología por la Universidad de Buenos Aires. Egresada del Posgrado en Psicoanálisis del Colegio Clínico del Río de La Plata y La Tercera. Maestranda en proceso de tesis de la Maestría en Gestión Educativa, UNSAM. Docente de la Facultad de Psicología (UBA) y del IES 1° Alicia Moreau de Justo, GCBA.- Participante en el Proyecto de investigación: Aportes para pensar las escuelas públicas secundarias del conurbano bonaerense: El caso de General San Martín, que integra el Programa de Articulación UNSAM-Escuelas Secundarias. Director del programa: Lic.Juan Carlos Tedesco, coordinación del proyecto: Dra. Nerina Visacovsky. Trabajo de campo con directivos, docentes y alumnos. Integra el Departamento de Psicología Latinoamericana y la Comisión Revisora de Cuentas de la Asociación Psicólogos de Buenos Aires - APBA. Psicoterapeuta en el ámbito privado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario